Interacciones intramoleculares

A) Enlace iónico. Se forma cuando la diferencia de electronegatividad es de 2.0 o mayor. Es cuando el átomo mas electronegativo le arranca un electrón de valencia al otro quedando unidos por la atracción electrostática de los iones.
Explicado
de otra forma este corresponde a una fuerza de atracción entre especies (iones)
con cargas opuestas. Los iones con carga positiva se conocen como cationes; los
iones con carga negativa son aniones. El hecho de que un elemento sea la fuente
del catión o del anión en un enlace iónico depende de varios factores, para lo
cual la tabla periódica puede servir como guía.
Al formar compuestos
iónicos, los elementos a la izquierda de la tabla periódica por lo general
pierden electrones, y forman un catión que tiene la misma configuración
electrónica que el gas noble más cercano.
Este tipo de enlace se caracteriza por ser un enlace debil, altamente solubles en agua y otros solventes polares, pero insolubles en solutos no polares, tienen elevada conductividad térmica y eléctrica y por sus puntos de fusión y ebullición altos
B) Enlace covalente. Es un enlace formado por la comparticion de dos electrones entre dos elementos. La palabra covalencia significa compartir, sin embargo los enlaces covalentes pueden subclasificarse dependiendo de las electronegatividades que lo forman, siendo:

b.2) Covalente no polar. Es cuando se comparten electrones sin que haya prácticamente
ninguna deformación de los orbitales. Se establece cuando la diferencia de
electronegatividad es menor a 0.5 y son los enlaces más fuertes que existen, un
compuesto con covalencia perfecta y 100% simétrico genera características como
la dureza y estabilidad del diamante. Las propiedades que dependen del grado de
covalencia son la estabilidad y falta de reactividad del compuesto, menor
solubilidad en agua y otros solventes polares, pero mayor solubilidad en
solventes no polares, menor conductividad térmica y eléctrica, y menor punto de
fusión y ebullición.
C) Enlace Metálico. El enlace metálico ocurre entre dos átomos de metales. En
este enlace todos los átomos envueltos pierden electrones de sus capas mas
externas, que se trasladan más o menos libremente entre ellos, formando una
nube electrónica (también conocida como mar de electrones). Un metal típico es
buen conductor de calor y de electricidad, es maleable, dúctil, de apariencia
lustrosa, generalmente sólido, con alto punto de fusión y baja volatilidad.
![]() |
Es decir, los átomos de los metales tienen pocos electrones
en su última capa, por lo general 1, 2 ó 3. Estos átomos pierden fácilmente
esos electrones (electrones de valencia) y se convierten en iones positivos,
por ejemplo Na+, Cu2+, Mg2+. Los iones positivos resultantes se ordenan en el
espacio formando la red metálica. Los electrones de valencia desprendidos de
los átomos forman una nube de electrones que puede desplazarse a través de toda
la red. De este modo todo el conjunto de los iones positivos del metal queda
unido mediante la nube de electrones con carga negativa que los envuelve.
Fuentes:
Fernandez Omar (2015) Enlace covalente. Fecha de consulta: 01/11/17 URL: http://www.quimicafisica.com/enlace-covalente.html
https://www.textoscientificos.com/quimica/enlaces-quimicos
https://quimica.laguia2000.com/conceptos-basicos/enlace-metalico
Fernandez Omar (2015) Enlace covalente. Fecha de consulta: 01/11/17 URL: http://www.quimicafisica.com/enlace-covalente.html
https://www.textoscientificos.com/quimica/enlaces-quimicos
https://quimica.laguia2000.com/conceptos-basicos/enlace-metalico
Cristopher Alejandro Gutiérrez Jiménez
Comentarios
Publicar un comentario